1. Lee el siguiente artículo y resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín. http://www.elcorresponsal.com/modules.phpname=News&file=article&sid=4259
La mayoría son descendientes de los Arma, los moriscos expulsados de España en el siglo XVII que conquistaron toda esta zona que circunda la curva que el río Níger hace antes de su desembocadura", asegura Roberto Llorens, vicecónsul honorario de España en Benín, que ha pasado años estudiando estas pistas.
La historia nos dice que en octubre de 1590, un ejército "hablando el castellano, compuesto de 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros con 8.000 camellos llevando las provisiones y el material de guerra salieron de Marraquech y atravesaron el desierto..." Aquel ejército, el primero que osó cruzar las dunas del Sáhara con cañones, caballos y arcabuces tenía un sueño: crear una nueva Andalucía a orillas del mítico río Níger, que entonces evocaba las fértiles y añoradas tierras bañadas por el Guadalquivir.
A su mando iba un tal Diego de Guevara. El viaje fue duro y el español perdió dos tercios de sus hombres debido al calor, el paludismo y la falta de provisiones. Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron el 13 de marzo de 1591 en Tombidi, ya en las cercanías del río Níger. A pesar de que eran 10 veces superiores en número. Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacia el Sur, pero se encontraron con los terrenos pantanosos de lo que hoy es Burkina Faso y decidieron regresar a Tombuctú.
Casi un siglo antes, a mediados del 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles de los 300.000 en total que fueron expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla.
2. Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo.
Los andaluces expulsados en las distintas etapas del empuje castellano-español aún hoy día se vanaglorian de ser andalusíes viviendo en Tetuán, Salé, Fez, Xauen, Orán ó Túnez.
Comunidades Andalusíes en Túnez. tuvo lugar bajo el reinado de Felipe III (sic) tras la traición histórica a las Capitulaciones que aceptara Abú Abdillah (Boabdil) el día que entregó Granada (el 25 de Tishrin Segundo de 1491, que corresponde al 21 de Muharram de 897 de la Hégira).
La última inmigración andalusí tuvo lugar el año 1609. Tan sólo tres años después de la caída de Granada en 1492 fueron violadas las Capitulaciones que acordaron el último de los reyes de Granada y los gobernantes de Castilla y Aragón.
Estos numerosos grupos de andalusíes moriscos llegaron a Túnez sedientos por reencontrarse con el Islam y por la recuperación de su lengua, el árabe, la lengua de sus antepasados, entonces, sólo hablaron romance.
Los españoles iniciaron una política cuyo objeto era absorber a los moriscos en la vida católica, borrando su personalidad, identidad e historia. Con el paso del tiempo y la falta de contacto con el mundo islámico, fueron perdiendo los moriscos su lengua y su forma de vida: el Islam, a pesar de que muchos de ellos hicieron grandes esfuerzos por mantenerse fieles a sus tradiciones, a pesar del temor a las represalias de los Tribunales de la Inquisición, considerados hasta hoy como el mayor signo de barbarie conocido por la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario